miércoles, 17 de agosto de 2016

Educación Para el Futuro

  I

Análisis y Comentario Sobre el Libro Introducción a la 
Educación Jacobo Moquete de la Rosa.



 El libro se inicia con las conceptualizaciones básicas del lenguaje pedagógico, Expresado en los términos educación, pedagogía y teoría pedagógica, con explicaciones y relaciones. Se pone énfasis en la dirección y la orientación de la educación, explicando los papeles del Estado y de las instituciones con amplia insistencia en la educación, como la familia y la Iglesia.
El libro presenta una exposición comparativa de los tipos de educación no escolar y sistemática, destacando los niveles y modalidades de la segunda, haciendo como los papeles de los gestores, actores y facilitando.

  Desde mi punto de vista es un libro muy importante por que a través de el aprendemos a educar de la forma correcta. Todos su contenido es importante para el papel del educador y para el educando.

         
El libro nos enseña cuales son las técnicas y los procedimientos
 para enseñar una ciencia de la forma correcta.

 Esté libro es de vital importancia para la educación por que a través de el podemos aprender a educarnos y a educar a otras personas.


II

Experiencia Relacionada con una de las Cartas de Jiddu Krishnamurty

En su carta de 15 de noviembre de 1978, esta habla sobre la responsabilidad, en el año escolar 2009-2010, tuve una experiencia relacionada con la responsabilidad que de eso trata esta carta de JIDDU KRISHNAMURTY, cuando yo estaba en tercero del bachillerato deje una materia para completivo, bueno entonces por irresponsable no coji el examen en completivo, cuando la profesora estaba dando los resultados de completivo me pregunto que por que no fui a cojer el examen en completivo, le dije que se me había olvidado, bueno pues bien coji el examen en extraordinario no me dio el promedio para pasar la materia volví y lo coji al año, tampoco pase la materia. Después ya en cuarto del bachillerato esa misma profesora me daba clases de otra materia al ver mi buen rendimiento me dijo: usted me debe de tercero, yo le dije que si, bueno y hay me dijo: pongame su matricula en esa práctica para ver lo que hacemos con usted al final pase la materia. Esto que pase fue por ser irresponsable. La responsabilidad debe siempre prevalecer en  el ser humano.

La responsabilidad es importante porque a traves de ella es como nos hacemos mas maduros, porque es un valor que si no contaramos con el pues todo nos valdria nada, yo creo que mas que nada la responsabilidad es para que usted crezca como persona y te des cuenta de que no se hace nada si no tienes responsabilidad.





Una perspectiva general de la vida y obra de Krishnamurti

Jiddu Krishnamurti nació el 11 de mayo de 1895 en Madanapalle, un pequeño pueblo del sur de la India. La Dra. Annie Besant, entonces presidenta de la Sociedad Teosófica, adoptó a Krishnamurti y a su hermano cuando eran jóvenes y junto con otros proclamó a Krishnamurti como el próximo Instructor del mundo, venida que ya habían pronosticado los mismos teósofos. Para preparar el mundo para esa venida, se creó una organización mundial llamada “La Orden de la Estrella” y el joven Krishnamurti fue designado como su máximo dirigente.

Sin embargo, en 1929 Krishnamurti renunció a ese papel que supuestamente debía jugar, disolvió la Orden que ya tenía un inmenso número de seguidores y devolvió todo el dinero y las propiedades donadas para ese trabajo.

A partir de entonces, durante casi sesenta años hasta su muerte el 17 de febrero de 1986, viajó por todo el mundo hablando a grandes audiencias y a individuos, de la necesidad de un cambio radical en la humanidad.

Krishnamurti es considerado mundialmente como uno de los grandes pensadores y maestros religiosos de todos los tiempos. Él no enseña ninguna filosofía ni religión, sino que habla de las cosas que nos afectan a todos en nuestra vida cotidiana, de los problemas del vivir en una sociedad moderna, con su violencia y corrupción, de la búsqueda individual de seguridad y felicidad, de la necesidad que la humanidad se libere a sí misma de las cargas internas del miedo, de la ira, de las injurias y del sufrimiento. Con gran precisión expone el funcionamiento sutil de la mente humana, y señala la necesidad de generar en nuestra vida diaria una cualidad meditativa profunda y espiritual.

Krishnamurti no perteneció a ninguna organización religiosa, secta o país, ni suscribía a ninguna escuela política o pensamiento ideológico. Todo lo contrario, mantenía que estos eran los factores mismos de la división entre seres humanos y la causa de conflictos y guerras. Insistía una y otra vez a los que le escuchaban, que ante todo somos seres humanos y no hindúes, musulmanes o cristianos, que somos como el resto de la humanidad, y que no existe ninguna diferencia entre unos y otros. Pedía que anduviéramos de puntillas por este mundo sin destruirnos unos a otros ni al medio ambiente; transmitía a quienes le escuchaban un sentimiento de profundo respeto a la naturaleza. Su enseñanza trasciende las creencias, los sistemas, el sentimiento nacionalista y sectario creados por el hombre. Al mismo tiempo, aporta un significado y una orientación nueva a la humanidad en su búsqueda de la verdad. Su enseñanza, aparte de ser relevante para la era moderna, es atemporal y universal.








III
Ensayo

Didáctica General y de la Informática

Didáctica General

Esta disciplina es un factor pedagógico de obligada presencia en los planes de estudios de todas las instituciones formadoras del personal docente por cuanto, en sus versiones de didáctica general y didácticas especiales, traza teorías y orientaciones básicas para el proceso enseñanza-aprendizaje.

La didáctica en ocasiones conocida por los nombres de metódica, y metodología pedagógica es llamada por  Diego Gonzales didáctica o dirección del aprendizaje.

Es una disciplina teórico-practica por que ala vez que sirve para explicar las normas, las técnicas y los procedimientos correspondientes al proceso enseñanza-aprendizaje, sirve para su planificación, su ordenamiento y su aplicación en las aulas.

La didáctica se refiere a las relaciones regulares entre el hecho de enseñar y el hecho de aprender, ya que organiza el aprendizaje de los estudiantes, lo dirige y determina los métodos, estrategias y medios mas adecuados a seguir.

La Informática

Como conjunto de actividades que sirve para la búsqueda y la obtención de los mas diversos tópicos, la informática abarca una gran cantidad de técnicas y procedimientos que contribuyen a la adquisición y la difuncion del conocimiento en sus mas variadas formas, como también a la comunicación a través de medios como el Internet y el correo electrónico. En general, la educación, en diversos niveles y modalidades se esta beneficiando enormemente con la informática, cuyo medio principal es el computador.

En tal sentido, la informática sirve para las tres funciones principales de las instituciones académicas docencia, investigación y extensión.

Base de datos el computador es útil en la elaboración de base de datos y el diseño de los proyectos de investigación, al tiempo que el calculo matemático, que fue el punto de partida histórico de la computadora.

Imágenes y Ayudas Audios Visuales

Entre los filmes que difunde el Internet como vídeos y películas de distintos metrajes aparece un considerable numero que resulta de interés didáctico, aprovechables en las diversas modalidades de la educación.

Las lecciones didácticas, conferencias y demás exposiciones para un publico determinado, que pueda ser el jurado de examinador de una tesis, tienen en el power-point o data-show una excelente forma de presentación visual y audio visual.

Documentación los investigadores, profesores y estudiantes encuentran en la Internet un servicio de documentación con una enorme cantidad de informaciones provenientes de libros, periódicos y otros documentos con la connotación de que se puede presentar con gráficos de los distintos tipos.

Aulas Virtuales

Consiste en una intercomunicación directa entre alumnos y profesores por vía de Internet, en una situación en que los dos sectores pueden observar recíprocamente las imágenes corporales y los materiales didácticos, constituyen un poderoso medio para la docencia en cualquiera de las tres formas referidas, facilitando la visualización y la percepción acústica de grupos de discucion y conferenciantes.

IV

Vídeo Interatuando Sobre el Currículo del Sistema Educativo Dominicano.




                                                                ¡Gracias por visitar mi blog!

miércoles, 20 de julio de 2016

La Educación




Exposición sobre el tema a tratar a continuación....

En el siguiente texto estaremos interactuando sobre la educación.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). 






Desarrollo 

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos,habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.[1] Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativo.

La educación formal está comúnmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. El estudio de la educación se denomina pedagogía. Ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal.

El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.[2]Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.

La Educación en República Dominicana está regulada por el Ministerio de Educación, conforme a la Ley General de Educación 66-97, la cual garantiza el derecho de todos los habitantes de República Dominicana a la educación.

Sistema Educativo en la República Dominicana

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años.

La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.

Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas

TÉCNICA EXPOSITIVA


Este método de enseñanza se caracteriza porque la persona que ejerce la función de formador o de docente, comunica a los alumnos un conjunto de conocimientos específicos, en un contexto totalmente controlado, desde el punto de vista de espacio y de tiempo.

Algunas de sus características son:

El predominio directivo por parte del docente relegando al alumno a un segundo término. El alumno tiene un rol totalmente pasivo.El acento en la persona física del formador así como en el método que utiliza.El carácter presencial y el abuso de la expresión oral.En definitiva, una escena en la que el formador expone oralmente y los alumnos escuchan y toman apuntes.

Se trata de una estrategia ampliamente utilizada, prácticamente sin rivales, tanto en el ámbito laboral como fundamentalmente en el académico. Es una estrategia muy recurrente en estudios superiores y universitarios.

Algunas ventajas (según Núria Rajadell Puiggròs. Los procesos formativos en el aula. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ver Anexo I) de esta técnica son las siguientes:

Rapidez en la transmisión de la información.Fácil estructuración de los contenidos.Gran cantidad de información en un tiempo relativamente breve.Prácticamente no requiere recursos.
Sin embargo es necesario presentar algunos de los inconvenientes(según la misma autora) que hacen patente que esta estrategia no sea la más óptima para todos los contextos, personas o contenidos:

Uso excesivo de verbalismo.Abuso de tomar apuntes.Utilización exagerada de la técnica de memorización.Poca comunicación entre el alumno y el profesor, incluso a menudo es nula.Manifiesta jerarquización en las personas que intervienen.Pasividad por parte de los alumnos.Inadaptación a la diversidad de los alumnos.
Algunos autores consideran que, en alumnos mayores (por ejemplo universitarios), éste método resulta útil para que practiquen la técnica de toma de notas, lo que les obliga a prestar atención, captar lo más importante y elaborar una síntesis. Así mismo, consideran que una buena explicación sobre un tema lo aclara, y favorece en el alumno la escucha activa.

Para estos pensadores, la enseñanza expositiva no descarta que se aprenda de forma significativa, si se parte de los conocimientos previos de los alumnos, se esquematiza en la pizarra los puntos más relevantes del tema a abordar y se ejemplifica.

Como crítica, puede objetársele que no estimula el aprendizaje autónomo, y que los alumnos sobre todo en la niñez y adolescencia no tienen la capacidad de prestar atención durante períodos prolongados por lo que mantener la motivación en estos casos es altamente dificultoso. Es frecuente escuchar decir a los alumnos que estas clases les resultan aburridas.

El desarrollo de esta técnica debe efectuarse en tres fases:


  • Planificación, con el objetivo de detectar las necesidades y los intereses del alumnado.
  • Exposición de los contenidos, velando por su adecuación al alumnado, por unas características apropiadas espaciales y temporales, por mantener la atención del alumnado, por sintetizar las ideas básicas en unos últimos momentos.
  • Comprobación del aprendizaje asimilado por parte del alumno, si se ha facilitado la comprensión e interiorización de los contenidos.


Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; paranivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad incrementa el pib per cápita de un país entre 4 y 7%.1

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en educación como un gasto. En la actualidad, el conocimientoconstituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.

En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.


Las Teorías Educativas


Las Teorías Educativas son marcos conceptuales que  han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo, así como también construir y reconstruir  haceres y saberes del mismo,  se refieren a un hecho social desarrollado en torno a la persona y a la sociedad donde se desenvuelve.    Algunas de ellas son la del Aprendizaje por Descubrimiento, del Aprendizaje Significativo, el Cognitivismo, el Conductismo, Constructivismo, Socio-constructivismo y  Procesamiento de la Información, las cuales serán objeto de análisis en el presente ensayo a fin hacer una breve referencia acerca de sus representantes, principales características y aportes a la educación que permitan fijar una   posición en torno a las mismas.
La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner insiste en propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza considerando que el aprendizaje efectivo se logra cuando el alumno se enfrenta a un problema no sólo para buscar su solución sino para transferirlo, siendo éste el fin primordial del aprendizaje. De acuerdo a Padrino (2010), las ideas de Bruner coinciden con Piaget e Inhelder en cuanto a que el desarrollo intelectual del alumno depende del dominio de ciertas técnicas con dos factores determinantes: la maduración y la integración. La maduración permite representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones que se van perfeccionando progresivamente: la acción, imagen y el lenguaje simbólico.
Por otra parte, la integración implica emplear información para la resolución de problemas. El niño en su desarrollo percibe al mundo en tres formas: enativa, la cual consiste en realizar la representación de sucesos pasados por medio de la respuesta motriz; la forma icónica, depende tanto de respuestas motrices, como del desarrollo de imágenes representativas y secuenciadas de una determinada habilidad; la forma simbólica, tiene en el lenguaje su expresión más objetiva, como el medio de  representación y transformación del mundo.